Inteligencia Colectiva

Portal Informativo de las Carreras de Periodismo y Comunicación de la Universidad Blas Pascal.

Martin Baron en la SIP: “Nuestra misión es dar al público la información que necesita para autogobernarse”

Por Ignacio Massari

En el marco de la 80ª Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebra este año en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba, Martin Baron, exdirector de los diarios The Washington Post y The Boston Globe, y autor del libro Frente al poder: Trump, Bezos y el Washington Post, habló sobre el rol que deberían cumplir los periodistas frente a las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo 5 de noviembre en Estados Unidos. Baron sostuvo que, en cualquier sociedad, el público necesita información de calidad para poder autogobernarse.

Durante los casi 55 minutos que duró la presentación, se abordaron temas como la importancia de que los reporteros corroboren los hechos, las características y repercusiones del fenómeno Trump a nivel local y global, las similitudes entre el actual candidato republicano y dirigentes de otros países latinoamericanos, las propuestas del Partido Demócrata, su experiencia en los medios en los que trabajó, la figura de Javier Milei y el futuro de los medios tradicionales.

Al ser consultado sobre el impacto que dejó Donald Trump en la percepción de la prensa y en la sociedad estadounidense tras su paso por la presidencia, Baron explicó que el ahora candidato republicano es responsable de haber minado la credibilidad de los medios y la sustentabilidad del periodismo.

Ya hablando del rol actual del periodismo, Baron afirmó: “Tenemos que ir más allá de la ley. Siempre tenemos la obligación de investigar los abusos de poder, sean o no ilegales”. Y agregó que los periodistas deben pensar con mayor profundidad.

Su etapa en The Washington Post

Interrogado acerca de los temores e incertidumbres que surgieron con la compra de The Washington Post por parte de Jeff Bezos, fundador de Amazon, en 2013, Baron reconoció que muchos de sus colegas temían que el empresario usara el periódico para influir políticamente. Eso, aseguró, finalmente no ocurrió.

“Afortunadamente, él mantuvo una política de integridad. […] Incluso cuando estábamos cubriendo su propia empresa, Amazon, al informar sobre sus intrusiones en la privacidad de los consumidores, su política sindical, los conflictos con los trabajadores o incluso su divorcio, […] nunca intervino en la cobertura del periódico”, señaló. “Me siento muy agradecido por la libertad que nos dio”.

El papel de la verdad en las elecciones del 5 de noviembre

En una investigación publicada en enero de 2021 por The Washington Post, se reveló que Donald Trump habría pronunciado más de 30.000 afirmaciones falsas o engañosas durante su gobierno.

“Una gran parte de sus seguidores sabe que es una persona sin disciplina, que miente constantemente, que es despiadado, sin empatía, pero igual votan por él porque se oponen a los demócratas y a su gestión de la economía”, argumentó Baron. “[Los republicanos] están preocupados por la inmigración desordenada en la frontera sur, por la alta inflación, en especial en el precio de los combustibles, y se oponen al gasto en guerras, particularmente en Ucrania”, detalló.

Así, Baron afirmó que “no importan las mentiras de Trump”, ya que sus seguidores lo respaldarán “diga lo que diga”.

Kamala Harris y el Partido Demócrata

Tras explicar las razones que mantienen el apoyo de alrededor del 35% del electorado a Trump, Baron señaló que la falta de claridad en las propuestas de Kamala Harris también juega a favor del republicano.

“[Kamala Harris] no ha expuesto bien sus políticas, y aún no se ha diferenciado de Biden. Ella habla de ofrecer incentivos para facilitar la compra de viviendas, pero no tiene una política nítida. Por eso, muchos consideran que esta elección es una elección entre alguien que no les gusta y alguien que no conocen”, expresó.

Las similitudes entre Trump y Milei

Aunque remarcó que no son figuras idénticas, Baron indicó que tanto Trump como Milei comparten ciertos rasgos. “Ambos son ‘bichos raros’. Ambos son aspirantes a autócratas, odian a la prensa y favorecen medidas autoritarias”, detalló.

No obstante, subrayó que existen diferencias significativas. “Trump es proteccionista, Milei es libertario. Milei es globalista, Trump es nacionalista. Hay una gran distancia entre las políticas de ambos”.

Entrevista

En diálogo con este medio, Martin Baron reflexionó sobre el futuro de los medios tradicionales, el rol del periodismo ante la polarización en Estados Unidos y las lecciones que le dejó su trayectoria profesional.

–¿Cómo ves el futuro de los medios de comunicación tradicionales? ¿Es posible una extinción masiva de diarios y canales?

–Creo que el periodismo tradicional está lejos de desaparecer. Pero, sin dudas, debemos cambiar. Tenemos que adaptar la manera en que contamos las historias, porque hay un gran cambio en el modo en que las personas consumen información. Eso sí: siempre debemos mantenernos fieles a nuestros valores.

–En cuanto a Estados Unidos, ¿está la sociedad tan polarizada como lo muestran los medios?

–Sí. Es una sociedad profundamente polarizada. Por eso es tan importante sostener una democracia, porque es la única forma de tener un debate razonable sobre las políticas del país. El problema es que hoy ni siquiera podemos ponernos de acuerdo sobre los hechos. Peor aún: no coincidimos sobre qué constituye un hecho ni cómo se determina. La educación, la experiencia, el conocimiento y las pruebas se han devaluado, y eso pone en riesgo no sólo al periodismo, sino también a la democracia y a la sociedad. Para avanzar como humanidad, necesitamos un conjunto común de hechos y criterios para reconocerlos.

–¿Qué rol cumplen los medios en esta división? ¿La alimentan o buscan reducirla?

–Algunos medios fomentan la división. Pero lo que nosotros deberíamos hacer es cumplir con nuestra misión: buscar la verdad, descubrirla, contarla con honestidad, honor e imparcialidad. Tenemos que decir la verdad sin vacilar, y hacer nuestro trabajo con minuciosidad y rigor.

–¿Qué opinión te merece el periodismo partidista o militante?

–En Estados Unidos siempre hubo varios tipos de periodismo. En los inicios del país, predominaba un periodismo ideologizado. Con el tiempo, eso cambió. Hoy, creo que hay un lugar para cada tipo de periodista, pero yo no soy militante. No parto de tener todas las respuestas. Sé que hay muchas cosas que no sé. Por eso, creo que deberíamos enfocarnos más en las preguntas. Primero hay que hacerse las preguntas correctas, y desde ahí buscar las respuestas.

–Por último, ¿qué aprendizajes te dejó la profesión?

–Que debemos mantenernos fieles a nuestra misión, incluso frente a las presiones y los ataques.

En la segunda jornada del encuentro anual que organizó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el ex director de los diarios The Washington Post y The Boston Globe brindó una conferencia sobre el rol de la prensa de cara a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.